SANTIAGO RELIGIOSO

El legado jesuita en Santiago del Estero

Mama Antula

María Antonia de Paz y Figueroa, más conocida como Mama Antula, nació en Santiago del Estero en 1729 o 1730.
Compartió como laica consagrada, las enseñanzas jesuíticas, orden a la que dedicó su vida y por la que trabajó con ahínco cuando, en 1767, fue expulsada de América.
Refundó y continuó los “Ejercicios Espirituales de San Ignacio”, logrando su aprobación por las autoridades eclesiales de la época.
Comenzó un peregrinaje descalza y a pie por el interior santiagueño, Silípica, Salavina y Soconcho, que se extendió luego a Tucumán, Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja y Córdoba, hasta llegar a Buenos Aires.
Allí, tras vencer contratiempos y dificultades, logró fundar la Casa de Ejercicios Espirituales, en la que atendió a más de 100.000 personas, entre las que se contaron gestores de la emancipación nacional.
Su inconmensurable obra la hizo conocida en España, Italia, Francia y Rusia. Murió en Buenos Aires, en 1799.
Fue beatificada el 2016 por el Papa Francisco y es símbolo de fuerza, tenacidad, fe y espíritu al servicio del prójimo.
 

La Sábana Santa

La valoración de la riqueza histórica de Santiago del Estero se refleja en esta pieza de más de 400 años de antigüedad.
La Sábana Santa se encuentra en Santiago del Estero sin fecha precisa. Estudiosos afirman que fue realizada con posterioridad al incendio de 1532, en fecha cercana a la designación del primer Obispo de Tucumán, Francisco de Victoria OP, quien probablemente la trajo consigo al llegar a esas tierras en 1582.
 
La reliquia santiagueña posee una importante correlación con el Sudario, y es considerada por los estudiosos como una de las mejores reproducciones existentes en tamaño natural. Hasta el momento no se ha podido identificar su autoría. En uno de sus laterales, se encuentra la frase VERUM SACRAE SINDONIS EXEMPLAR ASSERVATAE TAVRINI, inusual en el resto de las copias. Algunos especialistas sostienen que habría sido realizada en una escuela de pintores.

 

Cruz de Matará

En la cabeza de la cruz se observan la letra “M”, en la línea siguiente se lee “ATA” en mayúsculas, y en minúsculas, una probable letra “r” y una “a”. Hilvanando las letras, tendríamos la palabra “Matará”. En otra línea, debajo, los números “1-5-9” y otro signo que podría ser el número romano “IV”. Su conjunto indicaría el año 1594.
Cuenta con una rica simbología tallada en su interior: la figura de Cristo junto a elementos vinculados tanto a su crucifixión como a su nacimiento, tales como la estrella de Belén. También, entre los símbolos se encuentran distintas formas que refieren al proceso de evangelización. Entre ellas, los rasgos de una dama española que remiten a la virgen María, o la figura de un personaje que por su curioso tocado, que podría ser de plumas, representa a un jefe indígena, o cacique.
 



Santiago Religioso

A los antiguos conventos e iglesias existentes en la Capital, como la Catedral, los conventos de San Francisco y Santo Domingo y la Iglesia de la Merced, se suman las festividades y lugares religiosos en otros puntos de la provincia.

 

La Catedral Basílica, de 1876, trae a la memoria la creación, en Santiago del Estero, de la primera Diócesis en territorio argentino, en el año 1570.

El Convento de San Francisco reúne el Templo de estilo neogótico, el Museo de Arte Sacro, que conserva joyas religiosas de los siglos XVIII y XIX y objetos que pertenecieron  a San Francisco Solano, y la Celda Capilla, morada del santo y sencillo recinto levantado por los aborígenes entre 1590 y 1594.

El Convento de Santo Domingo atesora un atractivo único en  América: la sagrada reliquia de la Sabana Santa, reproducción del Santo Sudario en la que aparece la imagen de Cristo, donada en el siglo XVI por el Rey Felipe II.

La Iglesia de la Merced conserva una antigua imagen de la Virgen María donada por el Gral. Juan Felipe Ibarra. Además se encuentra el Cristo del Santo  Sepulcro  o también llamado Cristo Yaciente, antigua imagen que tradicionalmente preside la procesión del Jueves Santo en Semana Santa.

 

Santiago es sede además de numerosas festividades religiosas. Una de las más destacadas se celebra en mayo en el Santuario de Villa Mailín, a 148 km de la Capital, donde se encuentra la cruz de Nuestro Señor de los Milagros, encontrada dentro de un algarrobo en 1887.

Sumampa, sede de la imagen de Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa, traída en 1630 junto a la Virgen de Lujan, es también un importante centro de peregrinaje religioso



CSDE: Florida 274 - Cdad. de Bs.As. Tel. (011) 4322-4458
Tel:
Mail: info@casadesantiago.gob.ar