DESCUBRI SANTIAGO
Calendario santiagueño
Festival Nacional de la Chacarera. Se realiza a fines de la primera semana de enero. Santiago tiene en esta fiesta su máxima expresión folklórica, contando con la participación de los más destacados artistas locales y nacionales. Al mismo tiempo tiene lugar una exposición de artesanías y el día de su culminación es seleccionada la mejor chacarera inédita.
Festival del Tomate (Fecha movible). Se efectúa en Forres, departamento Robles, durante el último fin de semana de enero y tiene lugar en la principal zona productora de tomate de la provincia. Se celebra con una gran exposición agroindustrial, festival folklórico y elección de la reina provincial del tomate.
Festival de la hermandad (2ª quincena) Fernández. En la capital del agro, organizado por las comunidades y el municipio se reúnen numerosos músicos y bailarines populares.
Festival santiagueño de la tradición (2ª quincena). Añatuya. Festival folklórico.
Festival folklórico de Sumampa (2ª semana). Sumampa. Música folklórica, danzas y destreza criolla.
Fiesta de la Virgen de Monserrat (día 2). Villa Silípica, Dpto. Silípica. La celebración en honor de la patrona del lugar: desde el día anterior los devotos se instalan en los alrededores de la capilla (que data de 1890) para orar y encender velas a la imagen. Se levantan carpas y enramadas y durante esa noche se entremezclan los gozos y alabanzas con la música popular, las vidalas y las tonadas. Por la mañana se celebra la misa y se hace la procesión por los alrededores entre vivas, cohetes y banderas. Luego la imagen es colocada frente al templo para que todos tomen gracia mientras el sacerdote bautiza y consagra matrimonios.
Carnaval. Se lleva a cabo en toda la provincia y en la capital. La Municipalidad realiza un tradicional corso por la avenida Belgrano.
Festival de la Salamanca (primera semana) Dpto. Banda. Tomando el nombre de la leyenda, se realiza este importante festival folklórico, artesanal y de comidas regionales. Presentación de los artistas más prestigiosos del país.
Festival del artesano (última semana) Ojo de Agua, Dpto. Ojo de Agua. Fiesta criolla con músicos y artesanos del lugar e invitados nacionales.
Festival del Misky Mayu (3ª semana). Ciudad de Santiago del Estero. Festival Folklórico.
Semana Santa. (Fecha movible). En nuestra capital santiagueña empieza el miércoles Santo en la Iglesia de Santo Domingo, se realiza la solemnidad del Amo Jesús (antigua talla de Jesús Nazareno realizada en tamaño natural) con una gran procesión, en la noche de ese día, en que la imagen es portada en un gran palio morado. El viernes Santo tiene lugar la ceremonia del Calvario y procesión del Santo Sepulcro que parte de la Iglesia de La Merced, en la noche de ese día. El domingo se festeja la Pascua, con canciones y rezos criollos. En Villa Atamisqui se realizan cultos tradicionales a los que se agrega el canto de antiguas melodías denominadas “alabanzas”.
Torneo Frontal (2ª semana). Termas de Río Hondo. Competencia Nacional Náutica de todas las categorías en el Embalse del Dique Frontal.
Festival Nacional del Bombo (3ª semana). Frías, Dpto. Choya. Espectáculo de música, canto, danza y exposición de artesanías.
Día de la autonomía provincial (27). Toda la provincia. Se conmemora la autonomía de Santiago del Estero como provincia, en 1820.
Lanzamiento de la Temporada Turística de Termas de Río Hondo. Apertura oficial, bendición de las aguas termales. Actos culturales, festival folklórico, danzas, exposición artesanal. Desfiles de las Escoltas de Río Hondo y de la Reina Provincial de Turismo.
Fiesta del Señor de la Paciencia. Los Telares, Dpto. Salavina. La fecha de celebración se ubica una semana antes que la de Mailín. La imagen es una talla policromada de factura popular que muestra a Cristo sentado, apoyando su cabeza sobre su mano, mientras su brazo descansa sobre la rodilla. Los cultos se inician con el novenario, el viernes y sábados se realizan misas, al atardecer procesión de antorchas, culminando el domingo los festejos con una misa y procesión con un marco de jinetes portando banderas y bombas de estruendo.
Festividad del Señor de los Milagros de Mailín. Se realiza en Villa Mailín, departamento Avellaneda. El culto tiene lugar el jueves siguiente a la Cuaresma, pero nueve días antes comienza el novenario, en que llegan al pueblo los peregrinos, promesantes y músicos a solicitar sus gracias y cantar sus loas al Señor. La procesión es el punto culminante: la cruz del Señor Forastero es sacada en andas mientras los promesantes lo besan o tocan. Esta fiesta es uno de los fenómenos populares más profundos de Santiago. “La profunda religiosidad, el sentido mágico de los ritos, la encarnación cíclica de la resurrección y el descenso, la eclosión y vigencia plena de las costumbres típicas, que se manifiestan en el entrecruzamiento del lenguaje quichua y castellano”.
Festividad del Señor de las Libranzas (23 y 24 de mayo). En Jume Esquina, departamento Figueroa, tiene lugar esta festividad, que consiste en la adoración - con procesión, rezos, cantos y baile - de un cuadro del Crucificado. La imagen, que se venera desde 1917 pero por haberse quemado en 1952 fue cambiada por otra similar, es una estampa enmarcada que reproduce la figura de Cristo. Si bien en un principio los festejos tuvieron un estricto carácter religioso, con el tiempo se fue convirtiendo en un rezabaile de ancestrales manifestaciones. El día 23, en medio de la llegada de promesantes y feriantes, se realiza el velatorio de Cristo. Al amanecer del 24 sale la procesión al compás de bombos, estruendos, rezos y cánticos mientras los promesantes a caballo galopan en trono al oratorio.
Fiesta provincial de la Alfalfa (fecha movible). Se realiza en Clodomira, Departamento Banda, una de las mayores productoras nacionales de dicho forraje. En su transcurso se realiza un festival de folklore y al final, se elige la reina del alfalfa.
Festival tradicionalista (25). Villa Robles. Folklore, doma, carreras cuadreras, comidas regionales.
Torneo de Golf de Santiago del Estero (2ª quincena) Ciudad Capital.
Festival del Queso Copeño (Primera semana). Monte Quemado, Departamento Copo. Danza y música folklórica en la región. Exposición de artesanías, especialmente quesos.
Festival interprovincial de folklore (2ª semana). Termas de Río Hondo. Organizado por la Dirección Provincial de Turismo.
Marcha de los bombos. Ciudad de Santiago del Estero. Convocatoria cultural a través de la música autóctona santiagueña. Cientos de “bombistos” parten en la madrugada, luego de una vigilia con música, desde el Patio del Indio Froilán hasta llegar al centro de la ciudad, finalizando con un espectáculo folklórico.
Festividad de San Francisco Solano (día 24). Ciudad de Santiago del Estero. Este Santo, que fue el único que pisó nuestras tierras y que realizó una inmensa labor evangelizadora por el Noroeste Argentino, atraía a los indígenas por medio de las melodías que sacaba de su ravel (violín antiguo). La procesión, luego de la solemne misa, atrae gran número de turistas y devotos. Luego de ella los folkloristas le rinden homenaje con un espectáculo de música, danza y canto realizado frente al templo.
Festividad de Santiago Apóstol (día 25). Ciudad de Santiago del Estero. Procesión con la imagen del apóstol que se venera en la Catedral Basílica.
Semana de Santiago. El día 25 de julio, junto a la Festividad en honor al apóstol Santiago, culmina la conmemoración de la fundación de la ciudad, acaecida en 1553. Espectáculos masivos al aire libre organizados por la Dirección de Cultura de la Gobernación y por la Secretaría de Cultura de la Intendencia visten de color y música la “Muy Noble y Leal Ciudad de Santiago del Estero”.
Fiesta Nacional del Canasto (Segunda semana). Termas de Río Hondo. Participan destacados artesanos de cestería, actividad manual de gran arraigo en Río Hondo. Exposición y venta de artesanías de fibra vegetal y tejidos, peñas folklóricas, comidas regionales y fogones criollos.
Fiesta de la Virgen de la Consolación de Huachana (31 de julio, 1º y 2 de agosto). En Huachana, Dpto. Alberdi. Según la tradición, a una niña de la zona se le apareció la Virgen sobre un quebracho. Primeramente se levantó un oratorio y luego la Capilla erigida actualmente. El día 31 de julio se realiza el velatorio de la imagen en su capilla; y el día de la fiesta (el 1º), al atardecer, la procesión con luz de velas y antorchas, cánticos y oraciones. La alegría se adueña del lugar hasta el amanecer del día 2 en que la Virgen es sacada fuera de su santuario para ser saludada, aclamada y despedida con pañuelos hasta el año siguiente. Esta fiesta es acompañada por una feria al aire libre y por una celebración criolla.
Conmemoración cumpleaños de la abuela María Luisa Carabajal (mediados de mes). Ciudad de La Banda, Barrio “Los Lagos”. Esta fiesta, que ofrecía la familia de músicos Carabajal en homenaje a la fundadora de la familia, se popularizó y se convirtió en una fiesta popular de la comunidad santiagueña.
Exposición Rural (segunda quincena). Bandera. Muestra agrícola, ganadera, industrial y comercial. Festival folklórico.
Fiesta de San Gil (días 24, 25 y 26 de agosto y 1º de septiembre). La figura del Santo es llevada en procesión desde Sacha Pozo, hasta la Iglesia de San Francisco en la ciudad Capital, distante aproximadamente 40 km. El 24 es el velatorio del santo y el 25 la peregrinación hasta Santiago, se realizan tres paradas durante el trayecto, y a la tarde se deja en la Iglesia la imagen. El 26 se da la misa a las 7 de la mañana y luego de realizar la procesión se regresa a Sacha Pozo. El 1º de septiembre se realiza la fiesta en casa de la Familia Hoyos, depositaria y custodia de la imagen desde hace más de un siglo, por una promesa hecha a un peregrino español portador del Santo, Don Juan Gil Gutiérrez. Esa noche se reza y se cantan alabanzas. Al amanecer del día siguiente, los devotos se despiden del santo.
Conmemoración de la Ciudad de La Banda (16 de septiembre) - Depto. Banda. En esta fecha, en el año 1912, la Cámara de Representantes de Santiago del Estero concede a la localidad de La Banda categoría de ciudad. Los festejos son populares, organizados por la Municipalidad, en los cuales participan los artistas más destacados de esta ciudad, cuna de “poetas y cantores”. Desfile de carrozas.
Festividad de la Virgen de la Merced (día 24). Ciudad de Santiago del Estero.
Fiesta del agricultor (2ªquincena). Bandera. Dpto. Belgrano. Informes : tel. 03858-421-768/537/616
Semana de la juventud (2ª quincena). Termas de Río Hondo. Torneos deportivos en el Lago del Dique Frontal y en el Polideportivo. Desfile y concurso de carrozas, baile y elección de la Reina.
Fiesta del Carbón (Segunda quincena). Brea Pozo.
Fiesta Nacional del Canasto. Termas de Río Hondo
Concurso de Asadores de Cabritos. Termas de Río Hondo.
Festival de la Tradición (10 y 11). Añatuya. Participan delegaciones folklóricas de las principales localidades del interior de la provincia. Concurso de canto, danza y recitado que se complementa con la actuación de artistas consagrados y ferias artesanales.
Fiesta de nuestra Señora de la Consolación de Sumampa (día 23). Sumampa Viejo, Departamento Quebrachos. Esta es una de las fiestas religiosas de mayor arraigo entre nosotros y a la que concurren fieles y delegaciones de distintos puntos del país. La antiquísima imagen que se venera llegó al país procedente de Brasil, junto a la Virgen de Luján, aproximadamente en la década de 1630. En Sumampa Viejo quiso quedarse y allí erige su santuario. Las fiestas patronales se inician con la novena, a la que sigue un triduo y finalmente culmina el día 23 con misa solemne y procesión, de la que participan fieles y máximas autoridades del Clero y del Gobierno provincial.
Fiesta provincial de la Vidala (Segunda quincena). Villa Atamisqui. Encuentro de los principales cultores de esta expresión musical, cantada a dúo.
Festival Nacional Deportivo Tigre del Rio Dulce. Loreto. Concurso de pesca desde la costa y embarcados, y Festival folklórico.
Fiesta de Nuestra Señora de Loreto (10), en Villa San Martín, departamento Loreto. En la localidad en donde está el santuario de la patrona de la aviación argentina, se realizan, para esta fecha, festejos religiosos y populares con la asistencia de gran cantidad de peregrinos. La imagen que se venera llega a la Estancia de Loreto a fines del siglo XVIII y desde entonces creció su devoción. La Virgen, por especial Concesión Pontificia, es Patrona Universal de Aviadores. Los honores comienzan con el novenario y el día 10 culmina la fiesta con procesiones y misa.
Fiesta provincial del Trigo (fecha movible). Se realiza en Fernández, departamento Robles. Es la más importante celebración del agro en la provincia. Consiste en una semana de exposición y feria de productos regionales, además de un festival folklórico y la elección de la reina provincial del trigo.
Fiesta provincial del Melón (fecha movible). En Beltrán, departamento Robles. Informes : tel. 0385-490-3032
Navidad (25). Se festeja con el armado de pesebres en los que se mixtura lo criollo con lo tradicional católico, y se cantan villancicos.
Fiesta de San Esteban (día 26). En Sumamao, departamento Silípica. Las famosas fiestas de San Esteban Chico se realizan en torno a un Santo Niño, San Esteban, cuyo rostro aparenta ser el de un infante entre los 8 y 10 años. La fiesta no está bajo la jurisdicción de la iglesia, por consiguiente hay una total independencia en cuanto a su organización. Es por ello que, aún cuando en Sumamao existe una capilla, el Santo es adorado en un rancho del lugar. La imagen es guardada en Maco y todos los 22 de diciembre parte una pintoresca procesión llevando en andas al Santo, hasta Sumamao. Los festejos del día 26 comienzan al amanecer y peregrinos y promesantes vestidos de rojo de llegan todas partes; y entre estruendos, rezos y alegría parte la “Corrida de Indios”, de la que toman parte los promesantes, que corren aproximadamente una legua hasta llegar a tomar gracia del Santo. Antiguamente venían “Las Lajas”, sangría practicada para aliviar la tensión arterial de los corredores, y luego todas las manifestaciones de veneración al Santo, fundidas con bailes populares.