INVERTI EN SANTIAGO
Sectores productivos
Te contamos cuáles son los principales sectores productivos de la provincia de Santiago del Estero. Si necesitás ampliar la información comunicate con nosotros o podés encontrar más datos aquí.
De la superficie sembrada en la provincia de Santiago, aproximadamente 1.073.000 has son de soja; 395.000, de maíz; 363.000, de trigo; 200.000, de sorgo; 176.500, de algodón; 83.000, de poroto; 68.000, de alfalfa; 29.700, de girasol y 13.000, frutihortícolas.
Además, la provincia cuenta con múltiples políticas activas en el sector, como los programas ProGranja y ProAgro; el Servicio de Labranza, y el ProAgua, destinado a lograr un uso eficiente del agua de riego en todos los estamentos productivos mediante la sistematización, nivelación de suelos y tecnología aplicable y disponible en la provincia.
Hoy la gestión provincial encara como desafío integrar la producción de granos y carnes, avanzando en la cadena de valor, bajando la incidencia de fletes a puerto y generando mayor demanda laboral.
En materia de ganadería, Santiago del Estero cuenta con un stock de 1.453.605 cabezas bovinas, 980.000 cabezas caprinas, 174.000 cabezas ovinas y 120.000 cabezas porcinas. También, 59.000 colmenas en las que se producen mieles de excelentes características organolépticas.
Con la implementación del programa Procarne, se incrementó considerablemente el stock ganadero, que pasó del 1.9% al 3% de los stock nacionales.
La provincia desarrolla políticas activas en el sector ganadero, entre las que se encuentran las leyes caprina y ovina, y los departamentos de rumiantes menores y apicola. Entre los desafíos que encara hoy la gestión está el fomento de la producción, faena e industrialización de carne de cerdo, mediante el apoyo a productores primarios y aprovechando los granos y subproductos de molienda; y posicionar al cabrito santiagueño como producto regional gourmet.
La provincia cuenta con distintos parques y zonas industriales. Los principales están ubicados en La Banda, Fernández, Forres, Frías, Pinto, Quimili y Cuatro Bocas.
Con el objeto de fomentar el desarrollo industrial, el gobierno provincial sancionó la Ley Nº 6.750, que tiene entre sus objetivos propiciar la instalación de nuevas industrias o ampliar las existentes; fomentar el aprovechamiento racional de recursos e insumos provinciales, generando valor agregado en origen; e incentivar la utilización de mejoras tecnológicas y su desarrollo local.
En 8 años de vigencia de la ley, se presentaron 70 proyectos industriales, con una inversión de $ 1,800 millones, generando 5.100 puestos de trabajo.
Entre las principales industrias instaladas en la provincia, es posible destacar la agroindustria, las industrias textil, frigorífica, alimenticia, metalmecánica, y la producción de biocombustibles.
Santiago del Estero ha desarrollado un importante trabajo de zonificación territorial por unidades ecológicas, a partir del cual se sancionó un marco normativo en materia de conservación y uso múltiple de las áreas forestales, así como de ordenamiento territorial de los bosques nativos.
Así, la provincia cuenta con 952.493 has de bosques transformables total o parcialmente, 5.645.784 has de bosques de mediano valor de conservación para aprovechamiento sostenible y 1.046.172 has de bosques de alto valor de conservación.
El manejo sostenible de bosques nativos cuenta con 315 planes y proyectos de conservación y manejo, sobre 300.000 has, que han generado más de 3.000 empleos directos por un monto total de U$S 10 millones.
La producción minera de la provincia está orientada fundamentalmente a la industria de la construcción
y a productos minerales de tercera categoría. A lo largo de su territorio, Santiago cuenta con metalíferos, como el manganeso; no metalíferos como el cuarzo, el yeso y el cloruro y sulfato de sodio; y rocas de aplicación, como triturados pétreos, caliza, arena, ripio, y canto rodado.
La provincia desarrolla políticas activas de apoyo e incentivación a la producción de yeso, y a la exploración y explotación de los hidrocarburos líquidos y/o gaseosos que pudiesen existir en el subsuelo provincial.
Para ello, cuenta con legislación específica de adhesión a la Ley de inversiones mineras y decretos reglamentarios de promoción minera provincial.
La gestión de Santiago del Estero considera al turismo como un sector productivo estratégico. A los fines de la promoción turística, el decreto 1888/07 declara a los departamentos de Río Hondo, Guasayán, Ojo de Agua, Choya, Rivadavia y Copo como lugares de interés turístico provincial.
Entre proyectos funcionando, en ejecución, habilitados y en estudio, en el marco de los beneficios que otorga la Ley de Promoción Industrial, el sector ha contado con una inversión aproximada de US$ 54 millones y ha generado 350 nuevos puestos directos de trabajo.